Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es útil llevar a cabo un ejercicio concreto que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral procurando preservar el organismo equilibrado, evitando desplazamientos bruscos. La región de arriba del tronco solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire idónea para mas info una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.